Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de julio de 2012
viernes, 4 de mayo de 2012
CONCRETO
![]() | |
|
La probeta de hormigón (concrete test specimens) es un objeto asociado tecnológica e
históricamente a la arquitectura moderna. En Cuba se han acumulado cientos de
miles por toda la isla en los últimos setenta años y el conjunto de esta
totalidad conforma un estrato reposado y abstracto, un
sedimento geológico de hormigón que diagrama el suceso de la modernidad y la
implementación de la industrialización en la arquitectura cubana.
Es un cilindro rectangular que
tiene, por norma, 6 pulgadas de diámetro por 12 pulgadas de altura
(15cmx30cm), aunque otras proporciones existen. Su composición, que es la del
concreto deriva de una mezcla de agua y cemento a la cual se le añaden los
agregados finos y gruesos como la arena y la grava.
El objeto se produce para evaluar y
controlar la producción del hormigón ya sea en la fábrica o durante la
construcción (in situ) de una obra arquitectónica o ingenieril.
Cuando se producen durante el proceso de edificación se usan muestras que
comparten similares condiciones con el material empleado en la construcción.
Para esto se toman porciones de la mezcla preparada y se vierten en los moldes
cilíndricos (metálicos) de los cuales resultan las probetas.
![]() |
Diagrama de elaboración de probetas |
Antes de extraer el cilindro resultante del molde se graban en una de sus caras circulares los códigos de la producción y la fecha del día. Estos datos distinguirán por siempre a la probeta de las otras producidas allí ese día o en cualquier otro lugar y tiempo. Las muestras se secan y curan para evaluarlas posteriormente y constatar la calidad del mortero, la homogeneidad, el peso y la potencial resistencia a distintas presiones y factores ambientales. Las probetas producidas en la fábrica se prueban después de dos meses y medio (72 días) de curadas y las creadas en el lugar de una construcción se prueban rápidamente para responder a la inmediatez del proceso productivo.
Se puede pensar que en algunos casos
las probetas condensan el material empleado en los edificios, en otros casos, el
material discriminado, la mezcla que fue excluida de los inmuebles. Es decir,
en ocasiones el objeto participa de la memoria urbana compartiendo genes
y emparentado por la exactitud de la mezcla con las columnas, vigas, losas de
veredas y los techos de la ciudad. Pero en otras ocasiones participa de
las zonas abstractas y desdibujadas del fallo, de la materia marginada, del
error humano. Ambas posibilidades son interesantes de repensar e invitan a una
mirada especulativa en torno a la ciudad.
![]() |
Ernesto Oroza, Marzo, 2012 |
![]() |
Mario
Romañach. Edificio para la “Compañía de Inversiones en Bienes y Bonos, S.A.”.
1958 (Calle C entre 29 y Zapata, Vedado). Foto: www.arquitectura-cuba.blogspot.com
|
Lo cierto es que hoy se acumulan y
derivan ambos grupos, mezclados todos los índices, digeridos sin distinción por
el tiempo y las ciudades de la isla. E inscribo el mapa en la isla porque hay
que poner limites geográficos -que ya los tiene en términos históricos- pero
podemos imaginar cuantos cilindros deambulan hoy por rincones de Brasilia y los
barrios de la Ciudad de México y Caracas.
Creo que las cifras marcadas en los cilindros, las fechas y otros signos en sus caras circulares, completan la función indicativa en la urbe de los procesos constructivos desarrollados en los últimos decenios. Por un lado estas fechas se consagran a una epifanía. Al instante milagroso de la dosificación perfecta, a proporciones ideales de agua y cemento, a temperaturas precisas de secado, a un clímax inmejorable de homogeneidad y fusión. Por otro lado estas fechas tienen una latencia biográfica. He buscado por años una que tenga mi fecha de nacimiento. Creo que al menos habrá una en toda la isla y esa probeta probable es también un índice de mi resistencia, o de mi falta de esta. He buscado insistentemente en las probetas que rodean los jardines del Ministerio de la Construcción efemérides marcadas en el cemento húmedo de la historia nacional: miércoles 31de diciembre de 1958, el sábado 15 de Abril de 1961, el martes 15 de Abril de 1980. ¿Será que esos días no se construyó nada? He encontrado muchas que parecen menos significativas pero resultan igual de inquietantes porque pueden apelar a historiografías no hechas, a eventos oscuros no contados, a días que solo se nombraron en un cilindro de hormigón: ¿que habrá ocurrido el domingo 30 de Julio de 1972 o el miércoles 13 de Mayo de 1981? Creo que este cilindro tiene una potencialidad enorme para fecundar y constituir diversas nociones historiográficas y sugerir nuevos umbrales especulativos.
![]() |
Ernesto Oroza. “Cemento”, Aguacate,
2005.
|
![]() |
Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
|
![]() |
Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011 |
![]() |
Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011 |
![]() |
Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
|
Lo interesante es que al no participar
de estos estados comunes a la materia arquitectural tampoco lo hace del
universo cultural en el cual estas tipologías se inscriben. Difícilmente puede
ser leído como parte del escenario de una ruina, tampoco como integrante de un
estilo o de tipologías arquitectónicas precisas. Existe en el marco de una
tecnología constructiva específica pero su difícil definición tipológica le
permite evitar categorías culturales obvias. No parece fácil de imaginar
participando de secuencias vivenciales como bajar una escalera o dormir bajo
ella, atravesar una puerta, por lo que no podría participar de ficciones
grandilocuentes y retóricas. Digamos que la posible narrativa donde esta
probeta participe sería tan enmarañada y aburrida como este texto. La
clarificación parece ocurrir únicamente en el campo de las herramientas aunque
ahí también se complica la categorización. A pesar de su materialidad concreta
su presencia en el mundo responde a la virtualidad de una estadística: el
cilindro es únicamente el resultado de una herramienta de pruebas y de un
proceso de medición y control.
![]() |
Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
|
Hugo
D’Acosta y Mercedes Álvarez. Vivienda experimental
en materiales laminares. 1965-68. Foto: Ernesto Oroza, 2003
|
Ernesto Oroza, Schöneweide, 2011
[1] Me gustaría proyectar para este
museo hipotético una exposición de esas antenas vernáculas concebidas para
decodificar y "robar" la señal de la emisora estatal de radio
"para Centros de Gastronomía y Comercio de Ciudad de la
Habana". Los creadores de estas antenas las ocultan en cajas
pequeñas de plástico y mas comúnmente en el interior de autos de juguete. Esa
es la razón por la cual hay tantos televisores y radios en la Habana atados con
un cable delgado a pequeños autos de carrera o a camiones de bomberos y autos
de policía. Una exhibición de estas particulares antenas insertaría en el museo
otro mapa especulativo. Ver antena aquí.
* He comprobado recientemente
que ya no existe la señal de radio mencionada. (nota del autor,
marzo/2012)
miércoles, 7 de diciembre de 2011
GENIALIDAD: OROZA'S PERFORMANCE.

"Oroza considered this "architecture of necessity" to be an instance of the total Cuban social adaptation to the island's economic isolation, the most famous example of which is the country's bizarrely well-preserved fleet of 1950s cars. For Oroza, this Cuban resourcefulness engenders a "pre-cultural sense of eating and sleeping," a state that seemed momentarily desirable."
martes, 16 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)