Mostrando entradas con la etiqueta MI COLECCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MI COLECCION. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2012

CINEMA NOIR: "DRIVE" UN NUEVO CLÁSICO.


Anoche casi por accidente vi esta película que desconocía y que llevó a su director Nicolas Widing Refn a ganar la Palma de Oro de Cannes como mejor director.
Se trata de una obra que logra unir el más puro arte y ensayo con el serie B y los filmes de acción de los años 70. "Drive" es una cinta potente, violentamente bella, los primeros seis minutos de película son maestros, un arranque como pocos en el cine, “Drive” es a su vez una análisis de la soledad y la incomunicación, un filme vivo y necesario.


Drive es una película dramática y thriller Neo-noir estrenado el 16 de septiembre de 2011 en Estados Unidos y cuyo estreno previsto en España es para el 28 de diciembre del mismo año. Protagonizada por Ryan Gosling y Carey Mulligan. Dirigida por Nicolas Winding Refn. Basada en el libro de título homónimo escrito por James Sallis en 2005. Nicolas Winding Refn ganó como mejor director en el Festival de Cine de Cannes, Francia, en 2011.
Se empezó a rodar el 25 de septiembre de 2010. Se filmó íntegramente en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos. Hugh Jackman fue el primer actor vinculado al proyecto para el personaje principal. Neil Marshall fue sustituido por Nicolas Winding Refn en las tareas de dirección; asimismo este último contrató a Ryan Gosling para protagonizar la película. Como preparación para su interpretación Ryan Gosling restauró el Chevy Malibu de 1973 que utiliza su personaje en el film.
Inicialmente la pareja de Standard e Irene era hispánica, hasta que Carey Mulligan formó parte del reparto. Ron Perlman consiguió el personaje de Nino al decirle al director que "quería interpretar a un judío que quería ser un gangster italiano porque era eso lo que él es, un judío de Nueva York". Jacinda Barrett realizó una audición para dar vida a Blanche, finalmente la actriz contratada fue Christina Hendricks.
Según la página de Internet Rotten Tomatoes obtuvo un 93% de comentarios positivos, llegando a la siguiente conclusión: "una mezcla súper estilizada de imágenes impactantes y violencia, Drive representa plenamente una película de acción de arte y ensayo". Peter Travers le otorgó cuatro estrellas y la nombró "la mejor película del año", expresando: "abrochense el cinturón para el baño de sangre existencial de Drive, una brillante obra artesanal que corre en la pista de serie B hasta que cambia a la gasolina vertiginosa de la creatividad pura. Maldita sea, es buena". Scott Tobias de The A.V. Club, expresó: "es poco más que un ejercicio de estilo, pero es deslumbrante y mítico, un testamento fundamental de los coches rápidos, los hombres peligrosos, y de la tensión que aprieta como una mano en la garganta".
Por su parte, Roger Ebert escribió "he aquí otra muestra del viejo principio del noir en Hollywood que dice que una película vive no a través del héroe, sino de sus sombras". Luis Martínez señaló para El Mundo que la película era "brutal y voraz. (...) Refn no se limita a copiar un modelo, sino que intenta poner en pie lo que queda de un recuerdo cuando se olvida". Según la página de Internet Metacritic obtuvo críticas positivas, con un 79%, basado en 40 comentarios de los cuales 35 son positivos. A.O Scott de The New York Times por otro lado, disintió con la película diciendo: "Drive es sombría, crispada y honesta, pero también prisionera de su propio vacío, sustituyendo la atmósfera por las emociones, y un estilo prestado por verdadero atrevimiento".
Albert Brooks fue galardonado con el premio al Mejor actor de reparto otorgado por la New York Film Critics Circle Awards. Carey Mulligan fue premiada en el Hollywood Film Festival como «mejor actriz de reparto» del año. Fue candidata como «mejor película» en el National Board of Review. Es candidata en la Broadcast Film Critics Association en ocho categorías, «mejor película», «mejor director» (Winding Refn), «mejor actor» (Gosling), «mejor actor de reparto» (Brooks), «mejor película de acción», «mejor montaje», «mejor fotografía» y «mejor banda sonora».

Notas tomadas de Wikipedia sobre la película.

viernes, 19 de agosto de 2011

CINEMA NOIR: ANTOINE FUQUA EL NUEVO HOUSTON.


Magdiel Aspillaga

La primera pelicula de Antoine Fuqua que disfruté fue “The replacement killers” con las actuaciones de Mira Sorvino y Chow Yun-fat, recuerdo que en aquel momento me resultó bastante atípica, pensaba que se trataba de una película hongkonesa por el estilo de la puesta en escena, realmente era su opera prima, una cinta donde el autor salda una evidente deuda con el gran John Woo y donde pone sobre aviso de que va a seguir su cine posterior. "The replacement..." se desarrolla en ambientes oscuros, casi claustrofóbicos, personajes que viven alienados y con grandes conflictos sobre la eticidad y la moralidad, encerrados en sus propios destinos y condiciones como marginales, si en “Replacement...” la violencia es coreográfica (Woo) sus filmes posteriores van a “calmarse” y la violencia va a tener un sobrecogedor análisis social. Así como el cine negro de los 30 y 40 sirvió de análisis de una sociedad inmersa en la corrupción y la desilusión, los filmes de Fuqua están cargados también de desilusión, desolación, perdida, sus personajes no tienen un futuro mejor que tratar de seguir viviendo en mundos alienantes. Su posterior filme impactaría no solamente dentro del cine norteamericano sino en la mente de muchos cineastas que no se esperaban que este joven afroamericano con aspecto de productor de rap pudiera rodar y crear filmes que marcarían un antes y un después en el cine actual, me refiero a “Training day” con Ethan Hawke y Denzel Washintong quien ganó el Oscar a mejor actor de reparto en el 2001 por esta película. Un optimista y nuevo recluta del LAPD comienza su día de entrenamiento junto a Alonzo (Denzel Washintong) un experimentado y condecorado oficial de la policía. Toda la película tiene lugar en la ciudad de Los Ángeles durante un periodo de 24 horas que cambiará la vida de ambos policías. Rodada en reales locaciones de peligrosos barrios de Los Angeles. La puesta realista y cercana al valor documental es ya un sello del cine de Fuqua, con un soundtrack lleno de temas urbanos y de fuerte trasfondo marginal. En el transcurso de solo un día, el realizador expone todo el trasfondo y la corrupción no solo dentro de la policía sino como dicha contaminación llega a tocar las altas esferas del poder, de ese poder invisible que rige muchas de las acciones que suceden en la trama. El joven y optimista cadete descubre la corrupción y suciedad que rodea la bucólica visión que el poseía sobre la ley, todo esto lo pone en un conflicto moral (conflicto en el que se colocan muchos de los grandes héroes del cine negro) y tiene que decidir si continuar luchando por su ideal y el ideal que el conserva de lo que es la ley y la justicia o sumarse al mundo real y contrario de corrupción. Muchos personajes del cine de John Houston o del cine negro en general de los años 40 son detectives o antiguos policías que ya están conscientes de esta doble moral, piensan que todo está perdido y por alguna razón, muchas veces ajena a ellos, se ven involucrados en situaciones en las que deben decidir cual verdad (moral y ética) deben escoger, por lo cual trágicamente suelen dar la vida. Si en el clásico cine negro una mujer seductora envuelve en una trama oscura a un detective semi- alcohólico, donde este se reivindicara salvando los valores de eticidad y justicia. En el cine de Fuqua donde mantiene muchos de estos arquetipos, no existen seductoras mujeres de alta clase, por el contrario prostitutas del bajo mundo, drug dilers, asaltantes baratos, son los nuevos protagonistas del nuevo cine negro, si ya Polanski en “Chinatown” proponía un cine-noir mas contemporáneo, basado en el valor sico-sexual de los caracteres presentes, ahora Fuqua traspola esto de manera mas extrema, dos hombres en una convulsa y violenta ciudad durante solo 24 horas deberán enfrentarse en un duelo donde lo que se juega no es solo la vida sino también la razón moral por la que se vive. Es tanto lo corrompido que de nada vale tratar de salvarlo, por eso el personaje de Alonzo tiene una verdad propia que lo convierte en un héroe de una magnitud tan grande como la del joven “novato”, solo que es un héroe caído, oscuro, el héroe villano que por lo regular trae consigo y con su aparición la verdad sobre la historia que nos esta mostrando el realizador. Este duelo se hace sublime cuando dos actores de la talla de Denzel Washintong y Ethan Hawke lo ejecutan de manera memorable.

La otra cinta que mucho me impresiona de Fuqua y confieso que es una de mis cintas preferidas de cine policiaco junto con el “Halcón maltés” del mencionado John Houston, es “Brooklyn finest” del 2009 con un elenco que cuenta entre otros con Richard Here, Ethan Hake, Don Chedle, Wesley Snipe, Ellen Barkin, Will Parton. El director desarrolla varias historias paralelas que están vinculadas y van a coincidir hacia el final del filme en una misma locación.
El policía (Richard Gere) se encuentra en la última etapa de su carrera, decepcionado del Departamento para el que trabaja inmerso en el alcohol las ganas de quitarse la vida y el amor por una prostituta, a solo una semana de su jubilación. Por otro lado otro policía, Sal Procida (Ethan Hawke) tiene que conseguir un dinero para salvar a su familia de la pobreza que lo abruma. Clarence "Tango" Butler (Don Cheadle), es un policía que siempre se ha rodeado de hombres leales y que tiene una relación especial con Caz (Wesley Snipes), que es uno de los narcotraficantes de Brooklyn, actualmente en la cárcel. Envueltos en la operación del departamento de policía de Nueva York cuyo objetivo es limpiar las calles de la ciudad de droga, los tres agentes se verán arrastrados por la violencia extrema y la corrupción que asola la zona de Brooklyn.
Esta es en esencia la sinopsis pero la película va mucho mas allá y es mi película preferida de Fuqua, la presentación del personaje de Gere, en la madrugada sonando su despertador y saltando de la cama aun con resaca tomando su revolver de golpe e introduciéndoselo en la boca con ganas de dispararse, de salir del mundo, es uno de los momentos mas brillantes que he visto en cine en mi vida. La película fue acogida con mesura por la critica sobretodo la norteamericana a la cual evidentemente no le cayó bien la denuncia y el universo descarnado sin afeites que ofrecía este Fuqua mucho mas pesimista y violento. Sus filmes navegan entre el nihilismo y la muerte, entre el final y la presencia de lo corrupto, los valores éticos promulgados por el poder y las instituciones son cuestionados en todo momento por su cine, los míticos héroes del cine que por lo regular son policías, ahora regresan como corruptos o en el mejor de los casos sin ningún tipo de esperanza en la vida, antihéroes por excelencia, desilusionados de la vida y de todo el ideal por el que en algún momento de sus vidas lucharon. El critico y hacedor de reviews Roger Ebert cita sobre “Brookyn finest”:
"La fuerza de la película reside en sus interpretaciones y en su oficio, pero se queda muy lejos de la marca que obviamente se ha establecido Fuqua".
No se a que marca se refiere, la huella principal de Fuqua es el traer de vuelta un “cine- noir” pasado por el actual filtro universo del rap, los vendedores de crack, los grupos mafiosos, la corrupción policial, los barrios suburbanos de L.A o NY, las minorías étnicas como grupos sociales que pugnan y defienden un lugar dentro de una sociedad que a veces le cuesta trabajo reconocerlos, personajes que se debaten en conflictos morales y filosóficos dentro de universos cerrados, pensar que “Brooklyn...” es un filme menor es aceptar lo molesto de su carga social y su cuestionamiento sobre el stablishment. Definitivamente pesimista como aquellos filmes donde el héroe alcohólico encarnado por Humphrey Bogart se enamora de una mujer de dudosa catadura moral y tiene que decidir entre el bien y el mal, ahora es Richard Gere el policía que no cree en lo que ha luchado durante toda su vida, enamorado de una prostituta y sumido en el alcohol, su único escape ante un mundo tan descarnado y cruel donde se sigue debatiendo entre el bien y el mal como milenarios e íntimos enemigos. Un cine definitivamente genial como el de John Houston quien continua en la visión desoladora de este nuevo y gran director norteamericano que es Fuqua.

Antonine Fuqua nació en 1966 entre sus otras películas se encuentran también “Tears of the sun”, “Shooter”, “King Arthur” (producida por Jerry Brukheimer quien seguro quería que Fuqua le realizara una “Piratas del Caribe”, por el contrario el mismo le hizo una versión bastante oscura y agresiva de la conocida historia). Actualmente Fuqua prepara actualmente un biopic sobre Tupac Shakur.

viernes, 6 de agosto de 2010

TRES EXTREMOS…

Magdiel Aspillaga

Un nuevo titulo para mi colección esta cinta donde brillan (a mi criterio) los tres directores asiáticos contemporáneos más importantes: Fruit Chan, Park Chan Wook y Takashi Miike. “Three extremes”(2004) es por sobretodas las clasificaciones: nueva, joven, “contemporánea”, quizas lo mas destacado de un verdadero cine contemporáneo. Como bien el titulo lo indica se trata de tres cuentos narrados por las autorías de estos maestros los cuales se han caracterizado en trabajos anteriores por desarrollar fuertes temáticas llenas de violencia, terror y reflexión poética sobre la existencia humana y el mundo actual.
Los segmentos que componen la película son los siguientes: “Dumplings” dirigido por el director de Hong Kong Fruit Chan, con fotografía del maestro Christopher Doyle (el fotógrafo de Wong Kar Wai entre otros muchos) y el guión de Lilian Lee la responsable de importantes bestsellers exitosos en el mundo occidental entre ellos “Farewell my concubine” del cual salio la premiada cinta de Chen Caige.
“Dumplings” narra la historia de una famosa actriz que lucha por recuperar su juventud y fuerzas que siente esta perdiendo con el objetivo de mantener cerca de ella a su marido. Para esto acude a los servicios de una peculiar cocinera que le prepara unos “atípicos” dumplings los cuales contienen propiedades regenerativas, todo debido a un secreto ingrediente que poseen.


El segundo es “Cut” y esta dirigido por el southcoreano Park Chan Wook el director de cintas de culto tan famosas como “Old Boy”, “Thirst” y Sympathy for Mr. Vengeance.
En “Cut”: un exitoso director de cine y su esposa son secuestrados y torturados en un juego sádico por un antiguo extra de las películas de dicho director, este secuestro pondrá a prueba los valores morales de ambos.

El tercero, “Box”, lo dirige nada mas y nada menos que el veterano director japones Takashi Miike, el autor de “The audition”, “Ichi the killer” o “Izo”, para mi el director de cine mas violento del mundo y uno de los mejores y mas originales actuales, casi una maquina de hacer cine con mas de ochenta peliculas en su carrera.
En “Box” una joven tiene recurrentes pesadillas alrededor de su pasado y de una “misteriosa” caja que es enterrada en la nieve. Todo conectado con su hermana muerta hace muchos años.


Del primer cuento de Fruit Chan “Dumplings” salio un largometraje de 90 minutos que viene incluido en un DVD extra, este largo fue distribuido por Tartan en Inglaterra con gran éxito. (Recomiendo de hecho los títulos del catalogo de Tartan).

Como dije anteriormente uno se aventura en un viaje único con “Three Extremes”, un cine de una profunda originalidad, razón que no lo hace alejarse de varias influencias del cine occidental. En el caso del cuento de Fruit se desplaza una medula de cine de horror bien fuerte pero matizada por una estética no solo plantada por la fotografía de Christopher Doyle, donde las imágenes y el tiempo interno de las mismas tienen una singular belleza, sino también en el comportamiento de los personajes con respecto al destino que están tomando sus vidas. El Hong Kong actual es mostrado con una alineación y distanciamientos tan escalofriantes como lo que esta sucediendo en el cuento.


La segunda historia de Park Chan Wook es casi cine dentro del cine y un gran homenaje a este arte y lo que significa como acto creativo, como mezcla entre la realidad y la ficcion, su cuento mantiene una tension inusual marcada con el humor que lo caracteriza rememorando muchas de las influencias que este cineasta evoca en sus trabajos, la literatura de Dostoevsky o Sófocles, los filmes de Polanski, Aldrich o Hithcock, algo de Bergman. Aunque yo creo que la historia que mas me gusto y la mas “Bergman” por decirlo así es la de Takasshi Miike, una verdadera experiencia cinematográfica. El uso del tiempo interno, del tiempo cinematográfico, de la edición en todos los relatos conserva un espacio y una personalidad, pero en el caso de Box la historia de Miike, siendo un director que trabaja con la violencia directa heredada del manga o el horror japonés mas puro yo sentía que el Bergman de “El rostro” o “Persona” rondaban como definitiva influencia. Y si la obra del director sueco no es precisamente sangrienta como si lo es la de Miike, no se puede negar que es de una oscuridad aterrorizante como la de su colega nipón, que curiosamente en esta historia no es la sangre lo que mas destaca y lo que la hace “extrema”. Lo extremo en cada historia no es una deleite gratuito con la violencia, no es un simple planteamiento de cómo deber ser vista la violencia o como asustar o mover superficialmente a un espectador de su asiento. Lo extremo en estos “tres extremos” es muestra de un pensamiento contemporáneo y de una “velocidad” acorde con estos tiempos que nos ha tocado vivir. Estos directores demuestran, muestran y prueban que el cine no responde necesariamente a ideologías o slogans impuestos por el stablishment del arte formal o del arte eurocéntrico, estos creadores plasman que el cine es un arte nuevo y vivo, un arte que no por ser industrial deja de ser sitio de reflexión poética y artística, que a pesar de todo es y sigue siendo un arte, el séptimo o el numero que quieran ponerle las normas de occidente. Mucho menos como pensaría Peter Greenaway el cine esta condenado a desaparecer por su falta de originalidad con respecto al resto de las artes, cuando salen películas como esta uno comprende la belleza y la vitalidad del cine y de ese profundo pacto del espectador con la película.


“Three Extremes”: es una suerte de ensayo poético, no solo sobre la violencia sino también alrededor de la angustia del hombre en la contemporaneidad. Lo que en una época significo el aire fresco del cine de autor, o los movimientos cinematográficos mas avanzados ahora yacen en las obras, obsesiones y poéticas de directores como estos tres asiáticos.

Principios morales y éticos se mueven dentro del filme, pilares del cine asiático en general. Desde Wong Kar Way, Tsui Hart hasta Kim Ki Duk los planteamientos filosóficos alcanzan un nivel de alta elaboración y fuerzas. En “Three extremes” el lirismo es desarrollado a base del absurdo, de lo teatral, de lo pictórico, del show, en otras palabras del cine.

viernes, 23 de julio de 2010

LARISA SHEPITKO. ECLIPSE SERIES 11.

M. Aspillaga.

Ahora la Criterion Collection ha sacado un número de su “Eclipse Series”, con dos películas de la realizadora rusa, tristemente fallecida muy joven Larisa Shepitko. Eclipse Series trae a la luz cintas de realizadores olvidados o semidesconocidos para un público mayoritario, sobretodo por tratarse de obras con alto contenido artístico y vanguardista. Esta serie también muestra varios títulos desconocidos de cineastas mas nombrados como son los casos de Akira Kurosawa, Roberto Rosellini, Carlos Saura, y también de otros siempre más “outsiders” como Aki Kaurismaki o el japonés Ozu.

Este Numero 11 que recién adquirí, trae las cintas de la Shepitko: “Wings” (1966) y su obra mas conocida y premiada “Ascensión” de 1977. La primera es un retrato de la Unión Soviética de los años cincuenta, etapa de guerra fría y de recuerdos no muy lejanos de la traumática Segunda Guerra mundial. En la piel de una heroína de la Guerra, una aviadora que se debate entre los recuerdos de su juventud, su condición de “héroe” y la relación compleja con su hija y con la vida actual que lleva, creo que “Wings” es una de las películas que mas ponen al descubierto las aristas de la sociedad soviética de aquella etapa. Fue muy complejo y atrevido mostrar en la pantalla los conflictos entre padres e hijos, conflictos generacionales dentro de una cultura triunfalista como la comunista soviética de entonces. Por primera vez se empezaba a ver en el cine soviético al individuo por encima de la ideología o consigna política. Esta premisa la continua la realizadora en su cinta “Ascensión”, a pesar de que narra un suceso ubicado dentro de la Segunda Guerra mundial, no pudiera decirse que se trata de una típica película de guerra rusa a lo “Realismo socialista”, por el contrario, los escasos personajes desarrollan sus conflictos en un desolado paisaje de nieve y escasez. Dos partisanos soviéticos son atrapados por los nazis y llevados a interrogatorio donde se probara esa división entre héroes y humanos. “Ascension” es un filme sobre la redención, el martirologio y la muerte. La realizadora crea una analogía religiosa con la iconografía Cristiana, con los roles de su filme y con el propio subtexto de la trama. Recicla la temática de la guerra rusa tan llevada y traída por esta cinematografía y le otorga otro carácter, no por gusto esta cinta gusto tanto en occidente llegando a ganar el Oso de oro en la Berlinale de 1977.


Larisa Shepitko fue alumna del importante cineasta Alexander Dozhenko en la VGIK Instituto de Cine de Moscu, lugar donde también estudiaran otros como Tarkovsky o Konchalovsky. Con sus obras la reputación de la bella Larisa fue en aumento, llegando inclusive a ser invitada como parte del jurado del Festival de Cine de Berlín en el año 78. Lamentablemente Larisa Shepitko murió en un trágico accidente de auto durante el rodaje de su filme “Farewell to Matyora” en 1979, cinta que terminaría su esposo el también realizador Elem Klimov. Su vida termino bruscamente en el apogeo de una carrera en “ascenso” y brillantez, demostrándose como uno de los realizadores mas relevantes de Rusia, la entonces Unión Soviética.


CATALOGO DE ECLIPSE SERIES. CRITERION COLLECTION.

miércoles, 9 de junio de 2010

EVERYTHING IS ILLUMINATED (2005).


M. Aspillaga

Excelente adaptación al cine de la novela de Jonathan Safran Foer. Elijah Wood es el protagónico de este “road movie” lleno de peripecias, descubrimientos, humor y sobretodo mucha fibra sensible, una película que ronda una especie de “realismo mágico” a lo ruso, muy agradable de seguro para el que de alguna manera simpatice con la cultura rusa (y mucho mas para una generación de cubanos afines a muchos símbolos y referentes) que aparecen en el filme.
“Todo está iluminado” narra la historia de un joven judío estadounidense interpretado por Elijah Wood, coleccionista de recuerdos familiares, el cual se ve motivado a viajar a tierras ucranianas para buscar los orígenes de su familia, en concreto a una mujer que al parecer salvo a su abuelo de la muerte a manos de los nazis durante la Segunda Guerra mundial. Allí recibe la ayuda de dos guías turísticos muy particulares: Álex (Eugene Hütz ), su abuelo y su perra agresiva en un coche destartalado trasladándose por bellos y exóticos campos y estepas Ucranianas.
Sorprendente el juego con el pasado y el presente, la puesta en escena en sentido general es de una belleza única, la fotografía y el montaje, el color y las actuaciones cargadas de emotividad. “Everything is illuminated” es sobretodo una obra de arte emocional y necesaria. Se funde el tratamiento de una comedia refrescante norteamericana con una puesta inteligente siguiendo lo mejor de una tradición de cine ruso. Por momentos podía encontrarme a Billy Wilder o Max Sennet con Larisa Shepitko, Elem Klimov o los primeros Mikhalkov- Konchalovskiy. Se puede decir que esta cinta se inserta dentro de una corriente cinematográfica y del espíritu de otras cintas como “Eternal Sunshine of the Spotless Mind” o “Be kind rewind” de Michel Gondry y los recordados “Arizona Dream” y “Gato negro, gato blanco” de Emir Kusturica.


Pelicula perfecta para todo fanático a un buen guión, a una historia cargada de emotividad y poesía, a apreciar cine contemporáneo en su máxima expresión y a viajar a través de la pantalla por lugares exóticos de una parte de la antigua Unión Soviética que particularmente no había visto desde la caída del muro en ningún filme (muy bien una secuencia donde la cámara toma desde la ventanilla del auto los paisajes de Odessa y vemos las famosas escalinatas de “El acorazado Potemkin” junto a un Mc Donald). Otro de los aciertos del filme es su banda sonora, original de Paul Cantelon, además de la selección de un atípico y potente soundtrack mezcla de punk con folk compuesto de temas de “Leningrad”, “Gorgol Boderdello”, “Csokolom”, “Pete Miser”, “Arkadi Severny”, “Kocani Orkestar”, “Tin Hat Trio”.


Un dato curioso es que “Everything is illuminated” fue dirigido y escrito para el cine por el conocido actor Liev Schreiber, quien compartió roles en uno de sus mas significativos trabajos actorales junto a Daniel Craig en ”Defiance” (2008) cinta de Edward Zwick, que también toca el tema de los judíos rusos. Schreiber destaca ser tan buen director como actor con esta muestra.

“Todo esta iluminado” me parece una de las comedias dramáticas que mas he disfrutado últimamente, de una vitalidad y fuerzas creativas enormes.

domingo, 30 de mayo de 2010

ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY






ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY
ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY
ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY
ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY
ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY
ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY
ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY

miércoles, 26 de mayo de 2010

HERZOG, EL ÚLTIMO ROMANTICO.


M. Aspillaga

Acabo de comprar una caja de la colección Essentials director series, con dos documentales del polémico y conocido director aleman Werner Herzog. Se trata de los trabajos “The White Diamond”(2004) y “Wheel of time” (2003), dos documentales que no conocía. Me maravilla revisando la filmografía del maestro alemán, la cantidad de trabajos documentales que el mismo tiene, se podría decir que Herzog es tan o mas documentalista que realizador de ficción, y lo interesante que percibo a través de estos dos trabajos es como el realizador continua mostrando héroes románticos, utopías, destinos románticos envueltos en exotismos y belleza natural y sobretodo la “fe” como uno de los móviles mas fuertes del ser humano a lo largo de toda su existencia. Durante una época de su vida Herzog fue un católico ferviente, religión de la cual se alejo tiempo después, hubo de recorrer varios lugares del mundo convencido de que la fe y la creencia mas allá de lo racional, mueve montañas y el espíritu herzogniano esta basado en esta máxima todo el tiempo, quizás en los últimos tiempos mucho mas escéptico y pesimista.
Los últimos trabajos de Herzog toman una cierta distancia sobre el romanticismo y la utopia a diferencia de los primeros de su prolífica carrera. Ya había visto “Grizzly man” aquel documental sobre el personaje que quiso vivir con los osos en Alaska por un exceso de amor a la naturaleza, razón por la cual perdió la vida a manos de uno de los fieros animales. El viaje como medula dramática y los lugares exóticos son punto clave en la obra del cineasta. En “White Diamond” sigue a un “singular” ingeniero aeronáutico quien pretende probar su ultimo invento, un globo aerostatito, sobrevolando la profunda y misteriosa selva de Guyana. El anhelo de Graham Dorrintong, el mencionado aeronauta se nos hace compartible y Herzog nos pone a dudar a medida que avanzamos en la milenaria empresa de alcanzar los cielos, si se trata del delirio de un demente o de una bella intención. Como espectador de la obra de Herzog, todo el tiempo en mi experiencia anterior me he visto en esta frontera entre el delirio y la utopia. No quiero adelantar mas sobre el documental porque todo factor sorpresa en el mismo es determinante (no pude levantarme del asiento durante la hora y media que duro) solo quiero mencionar que se uno se vuelve testigo junto con el realizador y el delirante ingeniero en el viaje por exóticos paisajes, un viaje a la belleza, en el sentido literal de la palabra, la realización de las utopías (Fiztcarraldo), y la selva que para Herzog significa obscenidad y misterio nuevamente de escenario. La selva de Guyana y sus pobladores los cuales llaman al globo que los sobrevuela el “Diamante blanco”, se muestran llenos de un misterio y misticismo cargado de historias, anhelos de sus pobladores y mitología, nos muestra no solo lo exótico del paisaje con las exuberantes vistas y vericuetos que hace la cámara sino también lo remoto y autentico de una cultura desconocida para el occidente y que tiene su base en la naturaleza y la belleza pura. Alejo Carpentier definiría muy bien este documental como un material sobre lo “real maravilloso” latinoamericano. Ya en otro texto sobre Herzog mencione que los paisajes y entornos son escenarios determinantes en cada uno de sus trabajos ya sean ficción o documentales, la hostilidad y lo desconocido de la naturaleza forma una belleza “singular” en la filmografía del creador.

Esta misma idea la búsqueda de la realización personal a través de la fe y la belleza pura que nos puede brindar la naturaleza parecen ser temáticas que repite en su “Wheel of time”, una aproximación a la cultura budista con entrevistas al propio Dalai Lama. Este segundo documental de la caja, nos muestra la peregrinación de miles de personas, fervientes seguidores de la fe budista, hacia el sitio donde se muestra el mándala conocido como la rueda del tiempo. Herzog nos lleva a conocer de cerca el universo budista y de la religión, nunca antes había visto imágenes tan impactantes y nuevas sobre la cultura budista y en este caso sobre el sitio de peregrinación, Dharamsala, ciudad ubicada al norte de la India y refugio de los tibetanos. Para el que se amante de este tipo de temática sobre las religiones asiáticas no se lo pueden perder.
La cámara en ambos materiales se muestra totalmente libre y en mano, como testigo de cada uno de los entornos los sigue como un protagonista más. Herzog es el propio narrador en off como acostumbra a hacer en sus documentales.

Tengo dos momentos preferidos en cada trabajo, en “White Diamond” me fascina la parte en que la cámara sigue a uno de los ayudantes del aeronauta, un habitante local el cual despues de enseñar una hierba medicinal, se introduce por extrañas cavernas bajo horribles alaridos que no sabemos exactamente que los puede estar produciendo, la cámara camina junto a el y atravesamos profundos vericuetos llenos de vegetación, humedad, y misterio. En “Wheel of time” la secuencia en que llegan varios camiones cargados de peregrinos de diversas partes de Asia dispuestos a seguir a pie un largo trecho hasta el lugar final de la peregrinación y todo este momento en que la cámara los sigue, mostrando delirantes momentos. En ambos materiales ( y esto es algo típico de Herzog) nos trasladamos a puntos del planeta desconocidos para una gran parte de la cultura occidental, seres humanos diversos, en entornos totalmente diferentes a nuestro conocimiento pero con un objetivo igual, la búsqueda de la realización personal y la felicidad a través de la fe y el sueño romántico de las utopías.




lunes, 15 de febrero de 2010

KINO-NEUROLOGIA.


Según la Universidad de California en Santa Bárbara: Un articulo de los psicólogos Travis Proulx, de dicha universidad, y Steven J Heine, de la universidad de Columbia Britanica, ambas en EUA, publicado en la Revista Psychological Science, afirma que las obras de corte surrealista’, como “Un medico rural” de Frank Kafka o el filme “Terciopelo azul” de David Lynch, pueden hacer que nuestro cerebro se vea obligado a trabajar tiempo extra y formar nuevos patrones de pensamiento; esto como respuesta a estímulos inesperados que perturben la lógica de la realidad. Proulx afirma que “ las personas nos incomodamos cuando las asociaciones que esperamos son transgredidas, y eso crea un deseo inconsciente de dar urgentemente sentido a lo que nos rodea”. Esa sensación “nos incita a desarrollar una mayor capacidad de aprendizaje”.






En proximos dias sale una nota sobre "Blue Velvet" otro de mi coleccion.

sábado, 13 de febrero de 2010

OBJETIVO BIRMANIA.



M. Aspillaga

Por fin encontré un titulo de Raoul Walsh para mi colección, un director que mucho me gusta. Ya Fassbinder había declarado su fanatismo hacia Walsh llegando inclusive a tomar su apellido como seudonimo y reconociendo la influencia del maestro norteamericano.

De contrabandista de ganado en Nuevo Mexico, extra y malabarista equino en los desiertos estudios del naciente Hollywood, asesino de Abrahán Lincon como figurante en la famosa escena del filme de D. W Griffith “El nacimiento de una nación” con aquel recordado salto del balcón del teatro, se convierte en director cuando el mismo Griffith lo envía a México a rodar un documental sobre Pancho Villa a riesgo de su propia vida, pionero de los efectos especiales en “El ladrón de Bagdad”, maestro del cine negro “High Sierra”, “Al rojo vivo”, pero sobretodo Raoul Walsh es uno de los “imprescindibles” a la hora de hablar del cine y su historia.



Incursiono en todos los géneros, westerns, bélicos y comedias. Descubrió y trabajo con las principales estrellas del Hollywood de la primera mitad del siglo XX: Douglas Fairbanks, Humphrey Bogart, John Wayne, Clark Gable, James Cagney (quien nunca quizo morir en un filme, porque no estaba hecho para morir), Lauren Bacall, Gregory Pecks y Errol Flynn quien protagoniza “Objetivo Birmania”.
“Objetivo Birmania” (1945) es un filme bélico que aborda la peripecias de un comando norteamericano en la segunda guerra mundial el cual intenta tomar una posición japonesa en Birmania.

Con economía de recursos tanto económicos como expresivos, Walsh nos lleva por un círculo de emociones en una trama que atrapa desde el principio.
Soy un apasionado del salto sobre el mismo eje en los tiros de cámara. Por ejemplo de un plano general hacer por corte un salto a un plano medio o primer plano, esto ocurre en varios momentos del filme, cosa que me parece novedosa y adelantada para su momento. Una excelente fotografía con tranquilas y sugerentes composiciones, y un Errol Flynn que no se despeina aunque acabe de lanzarse de un paracaídas y que en varios momentos se lleva su cantimplora a la boca habiéndome recordar la anécdota de un amigo pariente a su vez de un antiguo vendedor de naranja peladas en la Cuba de los años cincuenta. Por esos azares de la vida esta persona fue el proveedor oficial de naranjas de Errol Flynn durante el rodaje de Cuban Rebel Girls (1959) en la Habana. Según la historia del anciano vendedor, Flynn había recibido entre otras condiciones de su contrato para filmar en Cuba el de no poder tomar una gota de alcohol (momento en que el actor estaba afectado fuertemente por el alcoholismo). Flynn contacto al vendedor en una calle habanera y convenio con el mismo que se mantuviera durante todo el rodaje en el set proporcionándole naranjas peladas, naranjas que eran previamente inyectadas con ron y Whisky antes de llegar al rodaje. Así Flynn no dejaba de chupar la jugosa fruta en todo momento. Walsh no solo realizo "Objetivo Birmania" junto a Flynn, sino otras muchas y reconocio ser de los actores con quien mas comodo se sintio filmando.

“Objetivo Birmania” Una buena película a mi criterio antecedente directo de otros filmes del genero como “Salvar al soldado Ryan” de Steven Spielberg, o “Black Halk Down” de Ripley Scott. Aseguro que uno se siente en medio de la jungla birmana bajo el fuego japones, sin despeinarnos, pase lo que pase.

jueves, 4 de febrero de 2010

EL NUEVO CRONENBERG.


M. Aspillaga.

Aquí esta la secuencia completa de la pelea en el baño turco del filme "Eastern Promises" del director canadiense David Cronenberg. Tanto en esta pelicula como la anterior “History of violence”, Cronenberg nos sigue mostrando sus preocupaciones sobre la transformación humana y su metamorfosis social pero sobretodo su aproximación a las subculturas como el mismo declarara sobre el filme:
“Me atraen las subculturas muy cerradas, herméticas, ya sean inventadas por mi en términos de ciencia ficción o cosas como Madame Buterfly o la Opera de Pekín. Esto no es solo la cultura rusa implantada en Inglaterra, sino que es la cultura de la mafia, una subcultura que pertenece a otra. Creo que en mi base existencialista me atrae eso, la idea que creamos nuestra realidad a través de nuestra cultura y nuestro arte. Creamos una realidad que parece muy real, pero que es transitoria, es una proyección de nuestra voluntad creativa.” (Secrets and Histories, extras del DVD Eastern Promises, Focus features, Universal Features)



Si en filmes anteriores Cronenberg nos alejaba de una realidad objetiva, ahora en sus últimos trabajos el trasfondo social específico es determinante para entender su discurso. El actor del filme Viggo Mortensen realizo una profunda investigación en la preparación de su personaje llegando a vivir en un poblado situado en las cercanías de San Petesburgo, allí no solo se familiarizó con el idioma sino también con elementos determinantes para el filme como los tatuajes. El tatuaje tiene una significación especial para el bajo mundo ruso, en tu cuerpo puede estar escrita tu historia, todo lo que has hecho y tu nivel de jerarquía en la familia criminal.

Esta secuencia, para mi una de las mas logradas que he visto, sucede en un baño turco, según dice uno de los personajes es el sitio escogido por la mafia rusa para realizar reuniones pues allí puedes ver la historia de tu interlocutor escrita en tinta sobre el cuerpo. Inteligentemente Cronenberg la ubica aquí y vean como se desarrolla. Eastern Promises nos trae un nuevo Cronenberg que sin alejarse de sus temáticas usuales nos presenta un cine mas alejado de la ciencia ficción sin que por esto el cuerpo, "la carne" deje de transformarse por el modelo cultural o los patrones ideológicos de determinados circulos.

VER SECUENCIA AQUI

Eastern Promises
Dirección David Cronenberg Producción Focus Features y BBC Films Guión Steven Kinght Música Howard Shore
Reparto Viggo Mortensen Naomi Watts Vincent Cassel Armin Mueller-Stahl Sarah-Jeanne Labrosse
Estados Unidos Año 2007 Género Drama Duración 96 minutos

martes, 2 de febrero de 2010

TRES DE VENGANZA PARA EL FIN DE SEMANA.


M. Aspillaga.

Este fin de semana decidí ver de seguido tres películas que acababa de comprar del realizador surcoreano Park Chan- Wook. Son los filmes: “Olboy” (2003), “Thrist” (2009) y “Lady Vengeance” (2005).

Tres filmes cargados de una extrema violencia, conflictos morales, comportamientos sico- sexuales que marcan las conductas en todos los personajes, la culpa, el rencor, la redención y sobretodo la venganza como eje y móvil de esta triada. Aunque “Thirst” no pertenece a la famosa trilogía de la venganza solo están incluidas Oldboy y Lady Vengeance, también tiene este tema como eje. “Thirst” obtuvo el premio especial del jurado de Cannes en el 2009.
La iniciadora de esta trilogía sobre la venganza del atrevido Park es "Sympathy for Mr. Vengeance" del 2002. La sigue “Oldboy” 2003 la cual cuenta la historia de un hombre llamado Oh Dae-su que es secuestrado y lo mantienen en una habitación con televisión y sin ninguna comunicación sin saber por qué. La policía le atribuye a él la muerte de su mujer, ocurrida un año después de su secuestro. Oh Dae-su escribe todo lo que haya podido ofender a alguien preguntándose si alguna de esas cosas es la responsable de encontrarse en esa situación. Al cabo de 15 años lo ponen en libertad y recibe una llamada que le propone descubrir el motivo de su cautiverio.

Esta cinta fue de un éxito total y aunque ya la había visto hace unos años, volver a encontrarme con ella fue algo impactante. El ritmo, las animaciones y efectos, el desarrollo y suspenso de toda la historia nos hace estar prendidos y no levantarnos ni para ir al baño eso lo aseguro. Park posee ya un estilo reconocido por realizadores de occidente como Tarantino; sus secuencias estilizadas, planos excelentemente bien compuestos y una violencia inesperada, directa, cruda, cargada de adrenalina. Pienso que de los realizadores “extremos” asiáticos quizás sea Park el más “lírico” por asi decirlo. Su manera de tratar la violencia es asumida como un acto bello, descarnado, sensual. Los conflictos sexuales y morales son claves para entender su cine y el desarrollo de sus personajes.

(Park Chan- Wook)

“Thirst” fue la segunda que vi siendo la ultima filmada por este realizador. Aqui vemos como un devoto sacerdote se envuelve en un experimento científico por tal de ayudar a la humanidad y contrario a lo que el cree se convierte en un ser malévolo.

Se trata de una historia de vampiros en la Corea del sur actual, la película retoma el mito vampiresco a partir de una historia de amor, y sobretodo analiza como el destino es mas fuerte que nuestras propias intenciones como seres humanos. Este filme constituye una fuerte instropeccion y análisis de la sociedad contemporánea.

La tercera “Lady Vengeance” según reza la caja del DVD “THE BEST REVENGE THRILLER SINCE KILL BILL” (Bloody-Disgusting.com) y yo tambien pienso que es así.
La venganza de una una mujer que es culpada por el secuestro y asesinato de un niño. Luego de 19 años de presa sale en libertad. Entonces, aclarado este punto desde el inicio mismo del film, solo queda disfrutar del plan maestro de tortura que ideó para el hombre que la llevó a la cárcel injustamente. Solo vengándose encontrara su redención y tranquilidad en su vida.
Por un momento y a diferencia de las usuales películas de venganza y ajuste de cuentas (que tengo varias entre mis favoritas) el filme se detiene en recrearnos ante la venganza en como nosotros espectadores y las victimas nos vamos a vengar, rompiéndose entonces esa distancia indolente del espectador para hacerlo participe de una acción que por fuerza social no siempre es legal ni ética.



Con Park la violencia se nos vuelve algo cotidiano, y hablo de la mas extrema violencia, su cine es una mezcla de Shakespeare, Ozu y algo de la Nueva Ola Francesa, (siempre la Nueva Ola en Asia). Es como ver a Resnais, con Kurosawa y algo de Raoul Walsh porque no, lo incluyo. Park participa en todos sus guiones y cada filme representa un personal planteamiento sobre la vida, y las relaciones humanas en general, hablo que estos tres filmes son tres obras maestras que ningún ser vivo sobre la tierra debe perderse mucho menos si es amante del buen cine.

Park Chan-Wook, nacido el 23 de agosto de 1963 en Seúl se graduo del departamento de Filosofía de la Universidad de Sogang, En 1992 escribió y dirigió su primera película Moon is the Sun's Dream, seguida de Saminjo (Trío) en 1997 y Simpan (Judgment) en 1999. Ninguna de estas películas tuvieron mucho éxito comercial o de crítica, hasta que estrenó Gongdong gyeongbi guyeok JSA (Joint Security Area) en 2000. JSA es una de la películas más taquilleras de la historia de Corea del Sur y su éxito catapultó a Park rápidamente al estrellato.

Este director nos muestra junto a otros directores de Corea del sur como Kim Ki Duk como su cine puede traspasar las fronteras asiaticas para colarse en el corazón de occidente. Proximamente les hablo de “Three extremes” donde se unieron tres directores importantes asiaticos, Takashi Miike, que dirige la parte llamada Box, Chan-wook Park que dirige la parte llamada Cuty y Fruit Chan que dirige la parte llamada Dumplings (esta parte se estreno independientemente y con mas metraje) estrenada en el año 2004.
Les recomiendo se acerquen al trabajo de Park Chan-Wook y se erizen deliciosamente violentos con un cine que no tiene afeites, por el contrario muestra al ser humano contemporaneo absolutamente descarnado.




________________________________________

Filmografia: [editar]
1992 - “The Moon Is... the Sun's Dream”
1997 - "Saminjo" ("Trio")
1999 - “Judgment” (cortometraje)
2000 - “Joint Security Area”
2002 - “Sympathy for Mr. Vengeance” (La 1era. de la trilogía de la venganza)
2003 - "If You Were Me" (segmento "Never Ending Peace And Love")
2003 - “Oldboy” (2da. pelicula de la trilogía de la venganza)
2004 - "Three... Extremes" (segmento "Cut")
2005 - “Sympathy for Lady Vengeance” (3era. pelicula de la trilogía de la venganza)
2007 - “I'm a Cyborg, But That's OK”
2009 - “Thirst”


________________________________________
Powered By Blogger