Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

CONCRETO

Ernesto Oroza, Marzo, 2012

La probeta de hormigón (concrete test specimens) es un objeto asociado tecnológica e históricamente a la arquitectura moderna. En Cuba se han acumulado cientos de miles por toda la isla en los últimos setenta años y el conjunto de esta totalidad conforma un estrato reposado y abstracto, un sedimento geológico de hormigón que diagrama el suceso de la modernidad y la implementación de la industrialización en la arquitectura cubana.

Es un cilindro rectangular que tiene, por norma, 6 pulgadas de diámetro por 12 pulgadas de altura (15cmx30cm), aunque otras proporciones existen. Su composición, que es la del concreto deriva de una mezcla de agua y cemento a la cual se le añaden los agregados finos y gruesos como la arena y la grava.

El objeto se produce para evaluar y controlar la producción del hormigón ya sea en la fábrica o durante la construcción (in situ) de una obra arquitectónica o ingenieril. Cuando se producen durante el proceso de edificación se usan muestras que comparten similares condiciones con el material empleado en la construcción. Para esto se toman porciones de la mezcla preparada y se vierten en los moldes cilíndricos (metálicos) de los cuales resultan las probetas.

Diagrama de elaboración de probetas

Antes de extraer el cilindro resultante del molde se graban en una de sus caras circulares los códigos de la producción y la fecha del día. Estos datos distinguirán por siempre a la probeta de las otras producidas allí ese día o en cualquier otro lugar y tiempo. Las muestras se secan y curan para evaluarlas posteriormente y constatar la calidad del mortero, la homogeneidad, el peso y la potencial resistencia a distintas presiones y factores ambientales. Las probetas producidas en la fábrica se prueban después de dos meses y medio (72 días) de curadas y las creadas en el lugar de una construcción se prueban rápidamente para responder a la inmediatez del proceso productivo.

Se puede pensar que en algunos casos las probetas condensan el material empleado en los edificios, en otros casos, el material discriminado, la mezcla que fue excluida de los inmuebles. Es decir, en ocasiones el objeto participa de la memoria urbana compartiendo genes y emparentado por la exactitud de la mezcla con las columnas, vigas, losas de veredas y los techos de la ciudad. Pero  en otras ocasiones participa de las zonas abstractas y desdibujadas del fallo, de la materia marginada, del error humano. Ambas posibilidades son interesantes de repensar e invitan a una mirada especulativa en torno a la ciudad.

Ernesto Oroza, Marzo, 2012
Las probetas revelan la época, la tecnología constructiva y la materia usada en edificaciones importantes para la modernidad y de otras aun no incluidas en una mirada histórica mas abarcadora e inclusiva de este período. Desde una probable relación de todas las probetas de la Habana se evocarían algunas obras arquitectónicas y asentamientos urbanos importantes. Pienso en las probetas derivadas del edificio de apartamentos duplex en 23 y 26 de 1952, en otras provenientes de las cabañas experimentales de la playa Jibacoa de 1959, o del edificio de apartamentos en Malecón y F  de 1967 y del Palacio de Convenciones de la Habana de 1979, todos proyectos de Antonio Quintana. Habrá muchas por la zona sureste de la Habana en el barrio Residencial Obrero de 1944, concebido por Pedro Martínez Inclán en colaboración con Mario Romañach, Antonio Quintana y Jorge Mantilla. Me gusta pensar que hay algunas probetas acostadas en la Habana que conservan la materia precisa que dio forma al edificio de la Calle C entre 29 y Zapata, en el Vedado (Compañía de Inversiones en Bienes y Bonos, S.A.) de Mario Romañach o su peletería "California" de 1951, y habrá algunas humildes salidas de la casa del Médico de la Familia en Armas y A en Lawton de 1992 o las del edificio de Linea y 12 que tardó mas de 20 años en terminarse. Las probetas, por lo general, permanecen merodeando los edificios que representan, en los límites de los jardines o circunscribiendo los perímetros de viviendas aledañas. Su peso específico la ancla a la zona de procedencia, sus desplazamientos son escasos y lentos, puede que se alejen cien o doscientos metros, no mas. El listado hipotético de estos cilindros de concreto apuntaría tanto a las fisonomías de los inmuebles como a las historias culturales que estos protagonizan. La permanencia de las probetas en las zonas donde fueron fabricadas las hacen testigos de la deriva, en términos sociales, del edificio que las engendró.


Mario Romañach. Edificio para la “Compañía de Inversiones en Bienes y Bonos, S.A.”. 1958 (Calle C entre 29 y Zapata, Vedado). Foto: www.arquitectura-cuba.blogspot.com
Hay probetas en otro grupo que apuntan hacia una fórmula que fue violada ya sea por un desvío de materiales en una construcción o simplemente porque un obrero se excedió con el agua haciendo débil la mezcla. He encontrado algunas muy agrietadas, con los bordes carcomidos, supongo que nunca fue usada esa mezcla, o si lo fue hay algún edificio por ahí en igual estado de deterioro y resquebrajamiento.

Lo cierto es que hoy se acumulan y derivan ambos grupos, mezclados todos los índices, digeridos sin distinción por el tiempo y las ciudades de la isla. E inscribo el mapa en la isla porque hay que poner limites geográficos -que ya los tiene en términos históricos- pero podemos imaginar cuantos cilindros deambulan hoy por rincones de Brasilia y los barrios de la Ciudad de México y Caracas.

Creo que las cifras marcadas en los cilindros, las fechas y otros signos en sus caras circulares, completan la función indicativa en la urbe de los procesos constructivos desarrollados en los últimos decenios.  Por un lado estas fechas se consagran a una epifanía. Al instante milagroso de la dosificación perfecta, a proporciones ideales de agua y cemento, a temperaturas precisas de secado, a un clímax inmejorable de homogeneidad y fusión. Por otro lado estas fechas tienen una latencia biográfica. He buscado por años una que tenga mi fecha de nacimiento. Creo que al menos habrá una en toda la isla y esa probeta probable es también un índice de mi resistencia, o de mi falta de esta. He buscado insistentemente en las probetas que rodean los jardines del Ministerio de la Construcción efemérides marcadas en el cemento húmedo de la historia nacional: miércoles 31de diciembre de 1958, el sábado 15 de Abril de 1961, el martes 15 de Abril de 1980. ¿Será que esos días  no se construyó nada?  He encontrado muchas que parecen menos significativas pero resultan igual de inquietantes porque pueden apelar a historiografías no hechas, a eventos oscuros no contados, a días que solo se nombraron en un cilindro de hormigón: ¿que habrá ocurrido el domingo 30 de Julio de 1972 o el miércoles 13 de Mayo de 1981? Creo que este cilindro tiene una potencialidad enorme para fecundar y constituir diversas nociones historiográficas y sugerir nuevos umbrales especulativos.

Ernesto Oroza. “Cemento”, Aguacate, 2005.
Sin duda el conjunto de estos cilindros, desde el primero que se fabricó en la isla hasta el más fresco pueden erigir un museo de la arquitectura moderna cubana. Sería un edificio abstracto con muros-displays hechos con las probetas, un museo sin techo y con suelo de tierra y hierba o quizás hecho con probetas enterradas o sencillamente acostadas. Para producir los muros podrían disponerse filas dobles cuando sean muros altos o en filas de a uno cuando sean muretes. Algunas probetas semi enterradas podrían funcionar como trabas para evitar el corrimiento. No tendrá ni puertas ni ventanas pues no habrá material alguno mas que las probetas. Serán muros encontrados, muros paralelos, otros tangenciales. Algunos muros curvados formarían pabellones que pueden destinarse a épocas especificas, a arquitectos importantes, a edificios emblemáticos. Un pabellón largo como un pasillo infinito y sugerente seria el pabellón del desvío de recursos, estaría conformado por probetas fracturadas, desmoronadas, ruinosas que apelaran a construcciones ilegales o a habitaciones parásitas en lejanos puntos de la ciudad jamás diseñadas por un arquitecto. Otro podría ser el salón del concreto etéreo, el del hormigón que flota en los techos voladizos y en las marquesinas de tantos edificios modernos habaneros. La sección de la “mariposa” de la Ciudad Deportiva será quizás la mas estimulante en este sector. El museo podrá tener al centro de sus áreas o en su periferia acumulaciones de configuración creativas como las que se encuentran en jardines de la ciudad y en los rincones conmemorativos y políticos. Algunas formaran grupos que se propondrán como asientos infinitos, escaleras y rampas, estanques y pozos. Otras disposiciones no podrán ser asociadas a nada, serán exploraciones estructurales creativas. Los hacedores de este museo no deben ser arquitectos, creo ellos no son los versados en el uso de esta materia, los expertos son los vecinos de los edificios hechos por arquitectos. Las amas de casas que adoran sus jardines, los agricultores aficionados, los adornadores de cuadras, los que han construido con probetas los muros de sus baños improvisados. En este sentido el museo será también un índice de todos esos usos que de la probeta se han hecho en la ciudades cubanas y del mundo. Porque este pudiera ser también un museo internacional.


Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
El museo de las probetas puede ser leído también como un mapa urbano del cual el "edificio" se excluiría a si mismo. En sus cúmulos, en los conjuntos de probetas que formen sus muros se reunirán teóricamente los puntos de la ciudad donde estos cilindros se fundieron. Es un mapa que podrá ser modificado infinitamente. En ocasiones las probetas podrán agruparse cronológicamente para responder a ciertos conceptos museográficos o disponerse siguiendo una secuencia topográfica para responder a otras exigencias. Sería sin dudas un buen lugar para alojar muestras de otras practicas, muestras que se sirvan del indice histórico pero también muestras de archivos informes o de objetos y sistemas inclasificables como lo es la probeta[1]*.


Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
No estoy seguro aun si este edificio pueda entenderse como un museo de la probeta misma. Creo que el museo puede diagramar la capacidad de evocar, de indicar del cilindro, pero un museo sobre este objeto sería un museo sobre nada, que no estaría mal. Y es que he intentado, sin éxito, ubicar la probeta en alguna categoría común con otros objetos contemporáneos.  En términos tipológicos he fallado cada vez. No pertenece ni al orden de la materia prima aunque participe de la creación de esta. Es decir, comienza siendo materia prima pero en el instante que se conforma como una muestra queda separada del destino común al material de construcción. Tampoco puede ser interpretado como un objeto arquitectónico porque, aun siendo un objeto construido durante el proceso de fabricación del edifico no habita posteriormente ningún sistema funcional en la arquitectura. Es cierto que podemos hallarlo integrando objetos arquitecturales vernáculos como limites de jardines, calzando construcciones precarias, e integrando muros o cimientos pero esta funciones no están relacionadas con su origen y responden a una reinterpretación posterior a su función tecnológica y social. Pretendí, en este sentido, asignarlo al orden de los desechos pero tampoco parece aceptar esa ubicación.

Lo interesante es que al no participar de estos estados comunes a la materia arquitectural tampoco lo hace del universo cultural en el cual estas tipologías se inscriben. Difícilmente puede ser leído como parte del escenario de una ruina, tampoco como integrante de un estilo o de tipologías arquitectónicas precisas. Existe en el marco de una tecnología constructiva específica pero su difícil definición tipológica le permite evitar categorías culturales obvias. No parece fácil de imaginar participando de secuencias vivenciales como bajar una escalera o dormir bajo ella, atravesar una puerta, por lo que no podría participar de ficciones grandilocuentes y retóricas. Digamos que la posible narrativa donde esta probeta participe sería tan enmarañada y aburrida como este texto.  La clarificación parece ocurrir únicamente en el campo de las herramientas aunque ahí también se complica la categorización. A pesar de su materialidad concreta su presencia en el mundo responde a la virtualidad de una estadística: el cilindro es únicamente el resultado de una herramienta de pruebas y de un proceso de medición y control.


Ernesto Oroza, proyecto de museo, 2011
Aceptarlo como un ente virtual no esta mal. Podemos reconocer la potencial diversificación, hasta el infinito, de su constitución. Y es que puede decirse que las contradicciones e inasibles clasificaciones están activadas desde su origen. Los exigentes procesos de estandarización y normalización aplicados a su producción se confrontan con la diversidad exponencial, en términos métricos, químicos, ambientales, que provee la combinación de cemento, agua, arena y grava. Y esta confrontación apunta a la singularidad de las probetas. Particularidad atrapada por siempre en los signos de sus caras, aun en la de los llamados cilindros compañeros. Se trata de probetas “idénticas”, muestras de una misma mezcla pero de las cuales se espera se comporten de manera diversa cuestionando el milagro de su singular composición y considerando la variabilidad de las condiciones ambientales sobre el secado o las distintas fuerzas que recibiría dicha mezcla en la estructura.


Hugo D’Acosta y Mercedes Álvarez. Vivienda experimental en materiales laminares. 1965-68. Foto: Ernesto Oroza, 2003
Creo que aun sin ser nada la probeta es. Es, por ejemplo, un módulo óptimo para especular. Su geometría implica y propicia una modulación, su forma y su peso proponen combinaciones posibles. Este cilindro de concreto es un vector excelente para invadir territorios con ideas y con preguntas. Cada interrogación que hagas al cilindro de hormigón, en su carácter genérico, se lo harás a todos los cilindros. Cada solución que hagas en tu jardín con una de estas probetas la estarás endorsando, como potencialidad, a todas las otras probetas del mundo. Cada especulación con este cilindro de concreto sobre la gramática de la urbe devendrá un patrón posible, una red expandida y abstracta de hormigón.

Ernesto Oroza, Schöneweide, 2011


[1] Me gustaría proyectar para este museo hipotético una exposición de esas antenas vernáculas concebidas para decodificar y "robar" la señal de la emisora estatal de radio "para Centros de Gastronomía  y Comercio de Ciudad de la Habana".  Los creadores de estas antenas las ocultan en cajas pequeñas de plástico y mas comúnmente en el interior de autos de juguete. Esa es la razón por la cual hay tantos televisores y radios en la Habana atados con un cable delgado a pequeños autos de carrera o a camiones de bomberos y autos de policía. Una exhibición de estas particulares antenas insertaría en el museo otro mapa especulativo. Ver antena aquí.
* He comprobado recientemente que ya no existe la señal  de radio mencionada. (nota del autor, marzo/2012)

miércoles, 7 de diciembre de 2011

GENIALIDAD: OROZA'S PERFORMANCE.

HERE: Performance Beyond Miami's Parties by Paul David Young in "ART IN AMÉRICA".









"Oroza considered this "architecture of necessity" to be an instance of the total Cuban social adaptation to the island's economic isolation, the most famous example of which is the country's bizarrely well-preserved fleet of 1950s cars. For Oroza, this Cuban resourcefulness engenders a "pre-cultural sense of eating and sleeping," a state that seemed momentarily desirable."

sábado, 13 de agosto de 2011

TABLOIDS.

Tabloids are series of newspapers that are produced in relation to specific exhibitions. One side of the newspaper pages, patterns (usually determined by elements within the exhibitions) are printed. These are used as wallpapers to designate particular spaces within the exhibition sites. The rest of the newspapers are used to present materials that in some way expand or question the conceptual scope of the exhibition.

TABLOIDS HERE.

jueves, 14 de julio de 2011

ART@WORK PRESENTS ENEMIGO PROVISIONAL. Exhibition of Works by Miami Artist Ernesto Oroza


On View July 9 - August 31, 2011

Opening Reception: Saturday, July 16, 2011


Ernesto Oroza, a native of Cuba, is an interdisciplinary artist and designer whose work focuses on conceptual design and architecture. He is interested in productive processes articulated in precarious contexts of severe contingency. His investigation methods, as well as his objects and spaces are contaminated by -and take advantage of- the cleverness, productive tactical and economic logical of the subject matter that he is looking into.

In reference to this exhibition, the artist writes: "Shooting galleries in Cuba are spaces traversed by a nihilistic ray. These are sectors of the city--and of the material culture of the island--in which destruction occurs at an accelerated pace. They are the dispersed centers from where the void radiates.
 Six years ago, I made a video titled Provisional Enemy. During the first seconds of the video, one reads: “On Tuesday, 26th of February, 2004, the person in charge of a shooting gallery agreed to sell me his work resources: a wire full of hanging objects that have been shot at by dozens of Cubans each day with a pellet gun.” A version of my video, photos from the archives of "Enemigo Provisional", and videos of Fidel Castro promoting household goods from Communist China in Cuban national television constitute my exhibition Enemigo Provisional at Art@Work."

Oroza holds a B.A. in Industrial Design from the Higher Institute of Design (Havana) and a Certificate in Graphic Design from the Polytechnic Institute of Design (Havana). He was visiting professor in Les Ateliers, Ecole Nationale Superieure de Creation Industrielle in Paris (1998, 2006 2010), and professor of the Polytechnic Institute of Design of Havana from 1995 to 2000. Oroza received a Harpo Foundation Grants 2010, a Cintas Fellowship in 2008 and a Guggenheim Fellowship in 2007.

Ernesto Oroza's work has been exhibited in museums, galleries and cultural spaces such as Haute Definition Gallery, Paris, France, The Montreal Museum of Fine Arts, Montreal, Canada, The Museum of Modern Art, New York, NY, Laboral Centro de Art, Gijon, Spain, and the Groninger Museum, The Netherlands, Miami Art Museum, Miami, FL.

The opening night reception for Enemigo Provisional is Saturday, July 16th, 2011, 7 – 9 pm and is free and open to the public. The exhibition will be on view from July 9th through August 31st, 2011 weekdays from 11 am to 5 pm.

Free parking is available across the street at the Central Bible Assembly of God on opening night.


Venue: Art@Work

On view: July 9th through August 31st, 2011

Event name: Enemigo Provisional

Event contact: Raissa Soler

Event time: weekdays 11 am to 5 pm, by appointment

Event email: artatwork@bellsouth.net

Event venue address: 1245 SW 87th Avenue, Miami, FL 33174

Event phone: 305-264-3355

www.ernestooroza.com

jueves, 20 de enero de 2011

ERNESTO OROZA: Inova – Exhibition Spotlight


Friday, January 21-Sunday, March 13
Opening Reception: Friday, January 21, 5-8 pm
Location: Inova/Kenilworth

Ernesto Oroza’s “Architecture of Necessity” chronicles the inventive solutions that arise under conditions of severe economic limitations, such as those in his native Havana. The island nation of Cuba has been embargoed and isolated for decades and restricted by an authoritarian government, and deprivation is the norm. Though private production is illegal under the current system, people invent the things they need, and make changes to their built environment as necessary.

Oroza’s work (in essays, photographs, collected and reconstructed objects) documents the range of inventive solutions borne out of these conditions, while charting a moral course for social discourse and development.
The exhibition at Inova will feature a combination of interior design and architectural elements, along with documentary photographs of architectural modifications in Havana, and video detailing various household inventions. Inova will publish an edition of Oroza’s Tabloids, an ongoing project that conveys ideas and visual information in an inexpensive and widely distributable format. The Inova tabloid will act as the exhibition publication for the concurrent shows (Matthew Girson and Jeanne Dunning), and contain information specific to the Milwaukee community. We are grateful for the support of the Walker’s Point Center for the Arts and Aprenda Invertir (Miami).

Image:
Moral Modulor # 81 (from Architecture of Necessity)
1997-2008
D-print
25 1/2 x 18 7/8"

sábado, 10 de julio de 2010

SERENDIPITY EN PORTUGALARTE10.


"Serendipity"
co-curated by Juan Delgado Calzadilla,
Elvia Rosa Castro, and Nelson Herrera Ysla

Description
Serendipity is an exhibition of Contemporary Cuban art that emphasizes the limitless approach to art making in the country. Serendipity displays a range of artists’ practices that result from the hybridization born out of colonial history. The exhibition relates to the history of Cuba as a Hispanic colony in the Caribbean, a geographic region where different cultures and ethnicities integrate with one another. Organized under the premise that Cuban artists express no material and cultural prejudices, and instead assimilate every cultural product indiscriminately, the exhibition attempts to chart out a course wherein artistic production in Cuba reflects its dynamic and controversial context. By making use of a deep sense of re-articulation and the appropriation of international artistic languages, Cuban art is capable of becoming a synthesis of local and global concerns. This is particularly poignant, in that international artistic scenes throughout the world are currently undergoing a radical reprisal of the ways in which public dialogue is made manifest in specific contexts.

Artists

Mauricio Abad

Iván Abreu

Juan Carlos Alom

Rewell Altunaga y Nayvis Pérez

Lidize Alvisa

Douglas Argüelles

Alexandre Arrechea

Magdiel Aspillaga

Belkis Ayón

Abel Barreto

Abel Barroso

Jose Bedia

Agustín Bejarano

Yaniesky Bernal

Alejandro Campins

Yoan Capote

Iván Capote

Los Carpinteros

Loidys Carnero

Elizabet Cerviño

Javier Castro

Raúl Cordero

Roberto Diago

Yoel Hugo Díaz

Humberto Díaz

Duvier del Dago

Roberto Fabelo

Antonio Eligio Fernández

Ernesto Javier Fernández

Adonis Flores

Diana Fonseca

José Manuel Fors

José Emilio Fuentes

Aymée García

Rocío García

Flavio Garciandía

Luis Gárciga

Luis Gómez

Jairo Gutiérrez

Inti Hernández

Octavio Irving

Ernesto Leal

Glenda León

Reynier Leyva Novo

Luis Enrique López

Alexis Leyva Machado (Kcho)

Armando Mariño

Ibrahim Miranda

Antonio Margolles

Rigoberto Mena

Manuel Mendive

Carlos Montes de Oca

Orlando Montalbán

Arturo Montoto

Pedro Pablo Oliva

Ernesto Oroza

Marianela Orozco

René Peña

Rodolfo Peraza

Douglas Perez

Gustavo Pérez

Alain Pino

Manuel Piña

Eduardo Ponjuán

Carlos Quintana

Sandra Ramos

Ernesto Rancano

Ángel Ricardo Ríos

René Francisco Rodríguez

René Rodríguez

Santiago Rodríguez Olazábal

Rubén Rodríguez

Fernando Rodríguez

Eduardo Roca (Choco)

Lazaro Saavedra

Alfredo Sosabravo

Esterio Segura

José A. Toirac y Ricardo G. Elías

Ruslán Torres

José Villa

Jorge Wellesley

José Eduardo Yaque

WEB DE PORTUGALARTE10.

jueves, 10 de junio de 2010

DRIFTWOOD - Gean Moreno and Ernesto Oroza


DRIFTWOOD - Gean Moreno and Ernesto Oroza - Thursday, June 10, 2010 Miami-Dade Public Library System - Main Library, Auditorium, 101 West Flagler Street Miami, FL 33130 -305-375-2665

Reception and film screening: Thursday, June 10, 6:30-8:30 p.m.
www.mdpls.org / art@mdpls.org / 305.375.5048

lunes, 31 de mayo de 2010

ENTRE EL MUEBLE Y EL INMUEBLE (entre una roca y un lugar sólido). Jimmie Durham

"La arquitectura no es orgánica, no es parte de la evolución; es una invención del Estado. Propongo aquí la tesis de que la arquitectura, como espíritu santo de esta entidad fantasmal y escurridiza llamada Estado, inventó las sillas. Las sillas son espías".
Jimmie Durham








Nacido en 1940 en los Estados Unidos, en los ochenta Durham centró su atención en el arte, utilizando desechos y otros objetos encontrados para crear una escultura que planteaba un radical desafío a la representación tradicional del indio norteamericano. Comprometido con los movimientos activistas anticolonialistas, su obra arremete contra las manifestaciones actuales de la cultura colonialista.
Powered By Blogger